Amnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsAmnesty IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid IconsCovid Icons
Actuamos por los derechos humanos
en todo el mundo

Frontera entre Estados Unidos y México. © Hans Maximo Musielik/Amnesty International

Blog

Cómo atizar una crisis de refugiados en cinco pasos al estilo Trump

Por Madeleine Penman (@MadeleinePenman), investigadora sobre México en Amnistía Internacional,

Analizamos en cinco pasos la situación que nos hemos encontrado en la frontera entre Estados Unidos y México y lo que está haciendo el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, para avivar lo que podría convertirse en una peligrosa crisis de personas refugiadas.

alrededor de 1.000 kilómetros de porosa valla metálica



río de hombres, mujeres, niños y niñas que el presidente Trump predijomuro grande, poderoso5.000 agentes de la Patrulla de Fronteras adicionales

[trump] No ha reconocido el sufrimiento de los miles de mujeres, niños, niñas y hombres que viven en situaciones “similares a una guerra” en algunos de los países más peligrosos del planeta, especialmente El Salvador y Honduras, y que se han visto obligados a huir de las casas para salvar la vida.

Madeleine Penman, investigadora de Amnistía Internacional
la calma antes de la tempestad


Carteles contra las deportaciones en la frontera entre Estados Unidos y México © Hans Maximo Musielik/Amnesty International

1. Sembrar un discurso de odio y miedo

delincuentes y violadores”

miles de mujeres, niños, niñas y hombres que viven en situaciones “similares a una guerra” en algunos de los países más peligrosos del planeta, especialmente El Salvador y Honduras

2. Aprobar órdenes confusas sin ningún asesoramiento sobre su aplicación

serie inicial de órdenes ejecutivas dictadas por el presidente Trump durante sus primeros días en el cargo

Orden Ejecutiva sobre Seguridad en la Frontera y Mejoras del Control de la Inmigración de 25 de enero


Las posibles repercusiones que tendrán las medidas más recientes de control fronterizo sobre la vida de miles de personas que viven con el terror de ser devueltas a una violencia extrema están empezando a ser visibles // Hans Maximo Musielik/Amnesty International

3. Devolver a personas sin hacer preguntas

buscan protección tras huir de la violencia extrema



agentes de fronteras son conocidos por tomarse la justicia por su mano

“¿Cómo te sientes? ¿No te da vergüenza ayudar a ‘terroristas’?”
Entrar en Estados Unidos sin papeles significa jugarse la vida, pues hace que las personas sean más vulnerables a las bandas y cárteles de la droga que controlan la zona fronteriza y están dispuestos a lucrarse con personas que están en situaciones desesperadas.
Madeleine Penman, investigadora de Amnistía Internacional

4. Cerrar los ojos ante bandas criminales que aterrorizan a solicitantes de asilo

Entrar en Estados Unidos sin papeles significa jugarse la vida,

tarifa que cobran los contrabandistas de personas en algunas zonas de la frontera suroccidental de Estados Unidos ha subido de 3.500 dólares estadounidenses a 8.000.

Las bandas criminales sólo ganarán más poder cuando se haya construido el muro fronterizo,


Muro que separa México de Estados Unidos © Hans Maximo Musielik/Amnesty International

5. Externalizar la responsabilidad

al papel de México

anunció que México no aceptaría a las personas extranjeras que sean deportadas de Estados Unidos en virtud de la orden ejecutiva sobre control de fronteras de 25 de enero de Trump

“Seguimos haciendo nuestro trabajo con normalidad”No creo que tengamos ningún plan sobre cómo recibir a las personas que devuelvan”

personas migrantes y solicitantes de asilo están más expuestas a la coacción y a sufrir violaciones

Contigo somos independientes

Amnistía Internacional lo forman personas que defienden una humanidad justa y libre alrededor del mundo. Personas como tú, que creen en nuestro trabajo. Por eso, si tú también defiendes los derechos humanos, te necesitamos para seguir siendo independientes. Puedes hacerlo desde aquí en menos de un minuto, con cuotas a partir de 4 € al mes.

Nos mantenemos firmes con nuestros principios: no aceptamos ni una sola subvención de ningún gobierno, ni donaciones de partidos políticos.

Haz posible nuestra independencia.